Productores de maíz y Gobierno llegan a un acuerdo; retiran bloqueos carreteros
En la conferencia de la presidente Claudia Sheinbaum, el secretario detalló que el acuerdo consiste en la entrega de un apoyo federal y estatal de 950 pesos por tonelada de maíz para alrededor de 90 mil productores en el Bajío, que cuenten con hasta 20 hectáreas
Esta madrugada, el gobierno de Claudia Sheinbaum llegó a un acuerdo con productores agrícolas de Michoacán, Jalisco y Guanajuato sobre los apoyos gubernamentales al precio del maíz, como resultado de una mesa de negociación tras los bloqueos en carreteras y casetas en el país.
“Logramos un acuerdo con los liderazgos locales de productores de los estados de Jalisco, Guanajuato y Michoacán, en todo este trabajo quiero resaltar desde hace ya varias semanas ha habido una colaboración muy estrecha, con la gobernadora y los gobernadores de los estados mencionados”.
“El acuerdo explícitamente dice que los liderazgos locales liberarán los cortes de carretera que estaban”, informó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué, en Palacio Nacional.
En la conferencia de la presidenta Claudia Sheinbaum, el secretario detalló que el acuerdo consiste en la entrega de un apoyo federal y estatal de 950 pesos por tonelada de maíz para alrededor de 90 mil productores en el Bajío, que cuenten con hasta 20 hectáreas.
“Apoyaremos en esa región alrededor de 90 mil productores, son productores de hasta 20 hectáreas esto es del orden del 96, 98 por ciento de todos los productores del Bajío que tiene 20 hectáreas o menos, apoyaremos del orden de un millón 400 mil toneladas de maíz con un máximo de 200 toneladas por productor”, indicó.
Ordenamiento del mercado
El secretario Julio Berdegué anunció además la creación del sistema mexicano de ordenamiento de mercado y comercialización del maíz, como parte de los acuerdos con agricultores del país, para definir precios de referencia y promover acuerdos de comercialización entre productores, compradores e industrias.
“Será un sistema basado en reglas claras conocidas por todas las partes y que tendrá un sustento jurídico apropiado, que todavía está siendo analizado de qué tipo será. Hay otros acuerdos que fueron planteados por los líderes locales con los que estuvimos dialogando”.
“Nos piden publicar las mecánicas operativas de los apoyos, nos piden establecer una mesa de diálogo facilitada por nosotros, el gobierno federal, con el apoyo de los gobiernos para que puedan dialogar, conversar con los diferentes compradores para buscar las mejores condiciones posibles y precios justos”, agregó.
El acuerdo incluye además la ampliación del programa Cosechando Soberanía, que consiste en el otorgamiento de créditos y seguros que se encontraban restringidos para derechohabientes de los programas de Bienestar.
“Se amplía a los productores de maíz. Este es un programa de crédito muy importante a una tasa de interés de 8.5 por ciento anual, eso es la mitad o menos de la mitad de lo que les cobraría cualquier institución financiera”, detalló Berdegué.
Agricultores del país bloquearon dos días consecutivos diversas carreteras, vialidades y casetas en estados como Sinaloa, Guanajuato, Estado de México y Michoacán en demanda de un aumento al precio del maíz. Los bloqueos generaron filas kilométricas de automóviles y afectaciones a las personas que quedaron varadas.